Actualmente la psicología se ha diversificado tanto que puede resultar complicado elegir qué profesional es el mejor para nosotros. No obstante, si podemos saber si un psicólogo es bueno o no, esta elección será más fácil y ventajosa para nosotros.
¿Exactamente en qué criterios deberíamos fijarnos para valorar la calidad de un psicólogo?
Índice
Criterios para saber si un psicólogo es bueno
Si estás pensando en asistir a un sicólogo o si ya estás en terapia y quieres saber si tu psicólogo es bueno, te interesará conocer estos 7 puntos a tener en cuenta:
1. Criterios formativos
Partimos de un mínimo evidente: el psicólogo debe estar diplomado (actual grado) en Psicología. Existen algunos profesionales que se promocionan como terapeutas, orientadores, etcétera, que no tienen por qué razón haber realizado una carrera de psicología.
Además de esto, la capacitación complementaria es muy importante. La carrera de psicología ofrece unas cuantas asignaturas dedicadas al campo clínico por lo que es deseable que el terapeuta tenga una capacitación práctica o postgrado adicional.
El ejercicio de nuestra profesión cuenta con un requisito obligatorio de colegiación (que puede estar visible en la web del profesional, en su factura o en otra publicidad).
2. Opiniones y referencias
La inmensa mayoría de los psicólogos estamos dados de alta en buscadores, dónde los clientes pueden poner sus opiniones, que puede ser una guía. Y como es lógico, el testimonio directo de otro paciente que haya pasado por su psicoterapia, es una información valiosa. Si bien siempre puede haber excepciones por las diferencias individuales y lo que le funcione a una persona puede no servirle a otra.
3. En la propia terapia las preguntas que haga tengan un fin terapéutico.
La terapia dista mucho de ser una charla informal con un amigo, y por tanto, un terapeuta no debe hacer una pregunta por pura curiosidad, únicamente si es preciso para clarificar algún aspecto de la persona.
Preguntas sobre tu profesión, el motivo de una decisión, cuestiones de las personas que te rodean, dan pistas sobre las actuaciones internas y relacionales que subyacen a tu vida.
4. El terapeuta no debe hablar de sí mismo
Para hacer entender un problema o una solución a un paciente no es preciso que el terapeuta se ponga de ejemplo. El protagonista nunca debe ser el terapeuta, sino el paciente.
Por poner un ejemplo, en un caso de terapia de pareja que el profesional desvele que también tiene conflictos con su mujer, o bien en un tratamiento de ansiedad que se ponga como ejemplo de cuando él lo sufrió y te relate su historia.
5. El psicólogo no esta para aconsejarte en la terapia
Un terapeuta no debe decirte qué hacer sino ayudarte a descubrir cuál es la mejor opción para ti. Recomendar es un reflejo de lo que uno mismo cree que es mejor para otro. El terapeuta no puede saber qué es lo mejor para ti según él, sino que debe descubrir contigo qué es lo mejor para ti según tú.
6. El terapeuta no debe usar información externa y la lleva a sesión
Supongamos que por casualidad tu terapeuta conoce a alguien de tu entorno y sabe algo de ti que tú no le has contado. Bajo ningún concepto está autorizado a desvelar esa información y compartirla contigo.
Cuando un paciente permite analizarse en terapia, esa relación solo se deja dentro de las paredes de la consulta. Fuera de ahí, el terapeuta deja de ser tu terapeuta y no tiene “permiso” para analizarte. Por mucho que se encuentren en otro contexto (en una clase, o bien en el supermercado), no puede ejercer como tal ni usar la información que perciba de la calle en la terapia.
7. Nunca Contacto fuera de la terapia
Si bien con el tiempo la relación terapeuta-paciente pueda ser más cercana o bien haya más confianza entre los dos, la regla de la neutralidad ha de ser siempre y en toda circunstancia respetada. La única forma de que la terapia funcione es que el paciente tenga un terapeuta, no un amigo. Por lo que quedar fuera de consulta traspasa la línea de la cordialidad al compañerismo que deforma la relación profesional.
Hace 2 meses que voy a psicoterapia por un trastorno de ansiedad. El terapeuta me parece bueno, tiene buenas opiniones y tengo confianza en abrirme emocionalmente con él, pero me surge una duda.
Nunca me ha preguntado ¿cómo estás? ¿cómo te sientes?. Tampoco me ha dado ningún tipo de pautas a seguir, ya que tengo falta de autocontrol.
Ha estado 3 semanas de vacaciones y en la primera sesión de vuelta, tampoco se ha interesado por mí. Sólo me solicita que hable yo, sin preguntarme por mi estado emocional.
Es la primera vez que voy a un psicólogo, ¿este comportamiento es normal? ¿Hablo con él y se lo comento?
Gracias.
Muchas gracias.
Hola Susana. Por supuesto, debes comentarle cómo te sientes. Hay múltiples corrientes en la psicología, y es posible, por lo que sea, que no te compenetres con este profesional de forma adecuada. Si este es tu caso y finalmente no te sientes atendida como deseas, te aconsejo contactes con otro psicólogo que pueda ayudarte. Si quieres, cuéntamelo personalmente, contactando conmigo en el teléfono 915709955, o enviando un mensaje. La primera entrevista es gratuita y estaré encantada de atenderte.